Cómo será la nueva represa del norte neuquino

La construcción de una nueva represa sobre el río Neuquén, denominada “multipropósito Cerro Rayoso”, contará con apoyo del gobierno nacional, de acuerdo con el convenio firmado por el titular de Obras Públicas de Nación, Gabriel Katopodis y el gobernador neuquino, Omar Gutiérrez. En el acuerdo, se indicó que el gobierno central asistirá financieramente para la realización del proyecto ejecutivo de la obra, en tanto Neuquén “garantizará las acciones necesarias para el inicio y desarrollo” del emprendimiento, según se informó oficialmente.

Ubicación de la futura represa. Fuente: EMPRENDIMIENTOS HIDROELÉCTRICOS SOCIEDAD DEL ESTADO PROVINCIAL DEL NEUQUÉN.

El “Aprovechamiento multipropósito Cerro Rayoso” se levantará en el río Neuquén, aguas abajo de Chos Malal y -entre otras utilidades- “generará energía y contribuirá al riego, con todos los beneficios que de ello se desprenden”.

Específicamente, el emprendimiento se ubicará en proximidades del paraje Balsa Huitrín y su embalse se extenderá desde el emplazamiento de la represa principal hasta Chos Malal. No obstante, el área de influencia se extenderá a gran parte del Norte de la provincia, incluyendo los departamentos de Chos Malal, Ñorquín, Pehuenches y Loncopué. La iniciativa forma parte del conjunto de proyectos denominados “Neuquén medio”.

La obra

El proyecto contempla la construcción de una represa de 133 metros con una longitud de 1.035 metros, para un embalse que tendrá un volumen total de 5.496 hectómetros cúbicos; el hectómetro cúbico es una unidad que equivale a un millón de metros cúbicos. La superficie del embalse será de 18.600 hectáreas. Y la represa -de enrocado y gravas con pantalla de hormigón- tendrá cuatro turbinas tipo Francis, que generarán una potencia de 560 megawatts, lo que le permitirá generar una energía media anual de 1.900 gigawatts/hora.

El Aprovechamiento Cerro Rayoso se complementa con otros similares como el Aprovechamientos La Invernada (aguas arriba de mismo río) y Chihuido I y Chihuido II, que se proyectan aguas abajo.

Las obras y generación de energía, ubicadas en el norte neuquino. Fuente: EMPRENDIMIENTOS HIDROELÉCTRICOS SOCIEDAD DEL ESTADO PROVINCIAL DEL NEUQUÉN.

La cuenca

La cuenca del río Neuquén se ubica en el NO de la provincia homónima. Tiene una extensión aproximada de 32.500 km2 y se halla comprendida entre los paralelos de latitud sur 36º 10’ y 39º 10’, y los meridianos de longitud oeste 68º 00’ y 71º 10’. Su nacimiento se produce en la confluencia de los arroyos Los Chenques y Pehuenche, y se extiende hasta su confluencia con el río Limay formando el río Negro, y extendiéndose hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.

En el marco de los estudios desarrollados, se llevaron a cabo importantes trabajos de campo que han permitido disponer de la información necesaria para la elaboración del proyecto al nivel básico alcanzado.

Obras multipropósito en el norte neuquino. Fuente: Gobierno neuquino.

Los detalles técnicos

Altura de la presa: 133 metros

Longitud de la presa: 1.035 metros

Ancho de coronamiento: 12 metros

Cota de coronamiento de la presa: 631 metros

Volumen total del embalse (cota 625m.): 5.496 hm3

Superficie del embalse: 18.600 hectáreas

Tipo de presa: enrocado y gravas con pantalla de hormigón

Número de máquinas: 4 turbinas tipo Francis

Potencia: 560 megawatts

Energía Media Anual: 1.900 gigawatts/hora

Recurso hídrico

En cercanías del eje de Cerro Rayoso se ubica la estación hidrométrica Huitrín, perteneciente a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los ríos Neuquén, Limay y Negro. En esta estación el caudal medio anual es de 213 m3/s.

El régimen hidrológico del río Neuquén, de rasgo pluvionival, se caracteriza por poseer doble onda de crecida anual. La primera de ellas ocurre en época invernal, principalmente en el período mayo – agosto, cuando se produce el 70 al 80 % del total de precipitaciones en la cuenca. Por su distribución areal, una parte importante de estas precipitaciones, bajo forma de nieve, se acumula en las zonas altas.

La porción que precipita bajo forma de lluvia es la que produce la onda invernal, caracterizada por poseer un pico de gran magnitud con relación al volumen escurrido. Los derrames medios estimados para el período mayo – agosto representan la tercera parte del total anual.

La segunda onda de crecida, habitual hacia fines de la primavera (noviembre – diciembre), se origina principalmente por fusión de nieve. Se caracteriza por ser más moderada que la invernal. En promedio, el aporte medio entre los meses de octubre y marzo es de la mitad del derrame medio anual. Los estiajes son habituales hacia fines del verano y comienzo del otoño (febrero – abril).

Afluentes

A lo largo del embalse de Cerro Rayoso, el río Neuquén recibe varios tributarios, entre los que se destacan los arroyos Truquico y Taquimilán por su margen derecha, y los arroyos Chacayco, Salado y Huitrín por su margen izquierda.


Fuente: Pasó Hoy neuquen.uno recomienda los contenidos de Pasó Hoy

Botón volver arriba
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE