Villa la Angostura recibirá a una veintena de científicos de prestigio mundial y figuras destacadas en el campo de la neurobiología, la biomedicina y la investigación aplicada, que se reunirán para profundizar el intercambio de conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson y otras sinucleinopatías. Los organizadores esperan que la reunión, que se realizará del 17 al 19 de noviembre, “vuelva a posicionar al Centro de Congresos y Convenciones Arrayanes, como un espacio de referencia para eventos internacionales de alto nivel”.
Entre los profesionales y científicos que llegarán hasta Villa la Angostura, se cuentan a Christian Giesinger; María Gracia Spillantini; Tiago Outeiro; Laura Parkkinen; François Ichas; Emilia Gatto, Oscar Gerchanik y Claudio Fernández Outón, que compartirán las mesas de debate con otros especialistas de reconocida trayectoria en laboratorios y universidades de Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina en el campo de la enfermedad de Parkinson.
El encuentro pretende profundizar el intercambio de conocimientos entre referentes del sistema de Salud, investigadores de la ciencia básica, la clínica neurológica y la investigación traslacional y debatir sobre nuevas estrategias para el descubrimiento de fármacos; avances en diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas, aplicación de tecnologías para la comprensión y tratamiento de estos trastornos y hallazgos recientes en biología molecular y proteínas asociadas a sinucleinopatías.
Las sinucleinopatías, entre las que se encuentra la enfermedad de Parkinson, “son un grupo de trastornos neurodegenerativos que comparten la acumulación de agregados de la proteína alfa-sinucleína en las células nerviosas y gliales”, explicaron los organizadores. Entre los ejemplos más comunes de estas patologías, se encuentran la demencia con cuerpos de Lewy y la atrofia multisistémica. El principal tratamiento utilizado hasta ahora, está enfocado en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La actividad en Villa la Angostura formará parte de las celebraciones por los 20 años de colaboración entre el Instituto Max Planck de Ciencias Multidisciplinarias de Alemania y la sede en Argentina del laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular. Esta cooperación permitió impulsar investigaciones pioneras, promover el intercambio de investigadores y consolidar redes académicas de primer nivel, señalaron. Los organizadores esperan que el evento se convierta en un hito para la comunidad científica, para la región y para el país, en un campo de estudio donde cada avance, “abre nuevas puertas a la mejora en la calidad de vida de miles de personas alrededor del mundo”.


